Desarrollo

La amebiasis, la ascariasis y la giardiasis son las parasitosis más frecuentes en México y otros países de América Latina. En Colima (México) se ha informado una frecuencia del 64% de helmintiasis y del 42% de ascariasis, lo que motivó la elaboración de programas de salud por parte del gobierno mexicano para controlarlas.

El mayor conocimiento del metabolismo parasitario ha tenido como consecuencia la incorporación al esquema terapéutico de nuevas drogas antiparasitarias de amplio espectro; entre ellas, la nitazoxanida, sintetizada en 1976, efectiva contra Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Entamoeba hystolitica, Toxocara canis, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Taenia saginata, Cryptosporidium parvum, Helicobacter pylori, cystecercus pisiforme, Incinaria stenocephala y Fasciola hepatica.

Investigaciones recientes, realizadas en animales de laboratorio, señalan que la nitazoxanida tiene eficacia similar a la del mebendazol en el tratamiento de giardiasis. Hasta el momento, no se conocían estudios comparativos y controlados entre nitazoxanida y quinfamida sola o combinada con mebendazol. Los autores evaluaron la eficacia de estas drogas en el tratamiento de helmintiasis y protozoosis intestinales en niños.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se realizó a doble ciego en 3 comunidades de Colima, México, que tiene uno de los índices más altos de parasitosis infantil.

Fueron 275 pacientes entre 2 y 12 años que tenían parasitosis intestinales diagnosticadas por exámenes coproparasitológicos directos y por el método de Kato- Katz. La identificación parasitaria fue sólo morfológica y no puedieron determinarse especies. Los niños fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos: el grupo A recibió 200 mg de nitazoxanida en suspensión (100 mg/ 5 mL cada 12 horas por 3 días); y el grupo B fue tratado con 100 mg de quinfamida en suspensión (5 mL) en una única dosis cuando se observó E. hystolitica/dispar, y con 200 mg de mebendazol en suspensión (100 mg/ 5 mL cada 12 horas durante 3 días) para el resto de las parasitosis. Se utilizaron ambos antiparasitarios cuando se diagnosticaron parasitosis mixtas. Las parasitosis fueron clasificadas en únicas o mixtas (2 o más parásitos). A los 14 días de finalizar el tratamiento se realizó control coproparasitológico.

La eficacia del tratamiento se estimó por la proporción de pacientes con exámenes parasitológicos de materia fecal negativos luego del tratamiento. Las comparaciones de los tratamientos se realizaron con la prueba de chi cuadrado.

RESULTADOS

Los parásitos identificados con mayor frecuencia en la materia fecal fueron: 38.1% E. hystolitica/dispar, 37% G. lamblia, 30.4% A. lumbricoides, 25.8% Endolinax nana, 13.4% T. trichiuria, 13% H. nana. Muchas muestras fecales tuvieron más de un parásito y algunas hasta 6. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en relación con la eficacia de los distintos tratamientos. Por último, se comparó la eficacia de ambos tratamientos con la frecuencia global de parásitos, sin que se detectaran diferencias sustanciales. Sin embargo, la nitazoxanida tuvo el mejor índice de erradicación para H. nana y el peor para G. lamblia. El grupo tratado con quinfamida y mebendazol presentó un 100% de erradicación para H. nana y el 64% para G. lamblia.

DISCUSIÓN

Las parasitosis intestinales en los niños se asocian con pobreza, desnutrición y escasa formación educativa. En México constituyen un problema de salud pública que debería revertirse con medidas de prevención. Debido a la escasa eficacia obtenida con las campañas preventivas, las instituciones de salud pública han desarrollado programas masivos de tratamiento para erradicar las parasitosis más frecuentes.

La quinfamida y el mebendazol son drogas muy efectivas contra giardiasis, amebiasis y ascariasis. La nitazoxanida también mostró eficacia como antiparasitario de amplio espectro en estudios in vitro. Ningún trabajo había comparado la eficacia de nitazoxanida versus la quinfamida y mebendazol. Los autores evaluaron la efectividad de estos agentes por separado o en combinación en forma controlada, a doble ciego y aleatorizada en niños entre los 2 y los 12 años.

Se halló un índice del 56.2% al 100% en la erradicación de parasitosis. Los estudios previos habían informado valores entre el 71% y 1005, posiblemente debido a las diferentes edades. Los 6 parásitos encontrados con mayor frecuencia en el estudio fueron E. hystolitica/dispar, G. lamblia, A. lumbricoides, H. nana y T. trichiura.

Los porcentajes de erradicación de parasitosis intestinales por A. lumbricoides sola o asociada con otras fueron del 62.5% y 73% con nitazoxanida, del 69% con mebendazol y del 66.6% con mebendazol y quinfamida. Los porcentajes de erradicación de una o varias parasitosis simultáneas fueron, respectivamente, del 56.2% y 63.6% en el grupo A y del 61% y 57.4% en el B. estos valores son levemente inferiores a los establecidos en investigaciones previas. El índice de erradicación de amebiasis sola o con otras parasitosis intestinales fue significativamente mayor con nitazoxanida al obtenido con quinfamida, mebendazol o ambas.

En conclusión, la nitazoxanida tuvo un porcentaje de erradicación del 70.8% en parasitosis única y del 79.% en parasitosis mixtas. No se observaron diferencias significativas entre los diferentes grupos. Sin embargo, concluyen los autores, el tratamiento con nitazoxanida es una alternativa segura en parasitosis mixtas y en caso de amebiasis intestinal.

TOMADO DE INTRAMED

This entry was posted on domingo, 17 de febrero de 2008 at 10:41 . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

0 comentarios

Publicar un comentario